Cómo gestionar las redes sociales de un gran evento: el caso del Madrid Orgullo

14 Julio 2025 – Gestionar las redes sociales de un gran evento no es solo publicar contenido bonito: es estrategia, ritmo, intuición y conocimiento del público. Si además hablamos de un evento multitudinario como el Madrid Orgullo (MADO), uno de los mayores del mundo en su categoría, la exigencia se multiplica. En este artículo repasamos cómo gestionar sus redes sociales, de la mano de quien ha sido su Community Manager desde el año 2015, incluyendo el World Pride 2017: José Manuel Antoral Cuevas, uno de los directores de Between. Un recorrido que culmina con la edición de 2025, la más mediática de la historia del evento, batiendo récords en todas sus métricas digitales.

La preparación – estrategia, narrativa y comunidad

La gestión de redes de MADO comienza meses antes del propio evento, con una planificación minuciosa en la que deben estar representados los diferentes artistas que actuarán en el Orgullo, las distintas ofertas culturales, así como cumplir con los compromisos institucionales y de patrocinios. Todo debe estar reflejado en las redes sociales del evento, cuidando un aspecto que, para José Manuel Antoral, es clave: No saturar al usuario, pero darle la información que demanda.

En esta fase se trabaja:

  • Calendario editorial con hitos clave: presentación del cartel, pregoneros, programación… Todo ello en absoluta coordinación con el equipo de comunicación de MADO y AEGAL.
  • Colaboraciones con artistas, influencers, patrocinadores y entidades sociales que amplifican el mensaje. En esta fase, se ponen en común y coordinan mensajes, materiales, formatos…
  • Diseño de creatividades y recursos multimedia que serán utilizados antes y durante el evento, de la mano del equipo de diseño de MADO.
  • Protocolo de gestión de crisis y mensajes sensibles, algo especialmente relevante en un evento LGTBIQ+ con dimensión social y política. Un protocolo vivo y cambiante en función de las posibles crisis que puedan surgir. Por ello, es imprescindible, en todas las fases del proyecto, una escucha muy activa de la conversación. Y este, sin duda, un gran reto dado el enorme volumen de interacciones recibidas en el período del evento.
  • Conocimiento del entorno LGTBIQ+: El conocimiento del colectivo LGTBIQ+ resulta, en este caso concreto, clave para poder dar respuesta a las distintas sensibilidades que se engloban en las personas que forman parte del mismo. Cada tuit, cada copy, cada palabra… debe ser pensada y estudiada. Se presta especial atención a que todo el mundo se sienta representado, se identifique con el contenido… intentamos empatizar con la audiencia.

El objetivo en esta etapa es generar comunidad y conversación, pero también resolver dudas, canalizar el tráfico web y construir una base sólida para lo que está por venir.

El directo – cobertura en tiempo real y conexión emocional

Durante los días de celebración del Orgullo, las redes sociales se convierten en una sala de prensa en vivo, en la que cubrir en directo diferentes actos institucionales, conciertos o manifestación se convierten en la principal necesidad.

Todo ello impulsando principalmente el contenido dinámico y, en ocasiones, efímero, como son los stories, el formato ideal para este tipo de comunicación. Prestando mucha atención a la conversación que el propio usuario va generando.

El directo es también un momento delicado porque, cualquier imprevisto que pueda surgir durante la celebración del orgullo, verá su reflejo en las redes: lluvias, cancelaciones, fallos… El usuario jamás duda en recurrir a las redes sociales buscando explicaciones. Y tenemos que estar muy pendientes.

El cierre – análisis, legado y agradecimiento

Una vez finaliza el evento, la gestión no termina. Llega el momento de analizar los datos, consolidar el impacto y mantener viva la comunidad hasta el año siguiente.

Es la fase en la que se produce la elaboración de un informe de métricas detallado: alcance, engagement, crecimiento de seguidores, viralidad…

Además, se sigue utilizando material del Orgullo, aprovechando que el recuerdo sigue vivo y que el material sigue disponible.

En palabras del propio Antoral: “No se trata solo de contar lo que pasa, sino de amplificar lo que emociona. Que cada persona, esté donde esté, sienta que forma parte del Orgullo”.

Un modelo de gestión de éxito

El caso de Madrid Orgullo 2025, con récords de asistencia, menciones y alcance digital, demuestra cómo una gestión profesional, empática y planificada de las redes puede convertir un evento en una experiencia global.

entradas relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.