
12 Jun ¿Es tan importante que nuestros hijos crezcan en el bilingüismo?
Diversos estudios científicos evidencian que el bilingüismo, a parte de las ventajas lingüísticas, ofrece la capacidad de reaccionar de forma más eficaz a determinados estímulos, desarrollando el Bilingual Mind.
Hablamos con el Colegio Joyfe, expertos en Bilingual Mind, para que nos cuente sobre el tema:
Por lo general, cuando nos planteamos la importancia de que nuestros hijos sean bilingües, solemos pensar en que podrán potenciar oportunidades laborales y les ofrecerá también la posibilidad de interactuar y conocer nuevas culturas. Pero tiene otras ventajas igual o más importantes que las laborales, como poder desarrollar una apertura mental más allá de su cultura y forma de vida.
El cerebro de un bilingüe desarrolla nuevas habilidades para procesar y manejar la información almacenada, aumentando la capacidad para resolver problemas con mayor facilidad. Además, consiguen un nivel de concentración superior ya que tienen que trabajar con más información, manteniendo los idiomas separados y accediendo en el momento oportuno a cada uno de ellos.
Pero siempre surgen preguntas sobre cuándo, cómo y dónde nuestros hijos deben de desarrollar su Bilingual Brain.
¿Cuándo se debe de iniciar a un niño en el bilingüismo?:
Lo ideal es a una edad temprana. De hecho, hay bebés que crecen en una familia en la que cada padre le habla en su lengua materna y crecen sabiendo diferenciar perfectamente entre las dos lenguas, sin que este hecho retrase su desarrollo lingüístico, que va más unido a su madurez intelectual.
Hasta los 8 años, los niños asimilan de forma intuitiva un segundo idioma sin apenas esforzarse. Su cerebro se desarrolla con la capacidad de gestionar “dos seres” monolingües, y viven el proceso con total naturalidad y de una forma sencilla, ya que no necesitan realizar el proceso de traducir el pensamiento de un idioma a otro, como los adultos.
Está claro que tenemos que aprovechar la fase en la que los peques aborben como esponjas.
No Comments